La Manipulación: Qué Es, Quiénes La Practican, Consecuencias y Cómo Defenderse
- dr.ssa Elizabeth Moore
- 13 gen
- Tempo di lettura: 14 min
Aggiornamento: 14 gen

Immagine tratta don Cryon Image
La manipulación es una forma de control encubierto en la que una persona intenta influir en las emociones, comportamientos o decisiones de otra para obtener una ventaja personal. Este comportamiento puede manifestarse tanto en niños como en adultos, adoptando diferentes formas según la edad, el contexto y las dinÔmicas relacionales.
La manipulación psicológica es un fenómeno complejo y omnipresente que puede ocurrir en diversos contextos de nuestra vida. A menudo es sutil y difĆcil de reconocer, pero puede tener graves consecuencias para quienes la sufren, socavando la autoestima y las relaciones interpersonales.
Dado que el tema de la manipulación psicológica es complejo, he decidido abordarlo de manera detallada, explorando sus aspectos mÔs significativos.
Si deseas profundizar en un tema especĆfico, en este artĆculo encontrarĆ”s las siguientes secciones:
⢠¿QuĆ© significa realmente manipulación?ā¢
Los diferentes tipos de manipulación psicológica: manipulación emocional, Gaslighting, manipulación pasivo-agresiva, la llamada manipulación "benevolente", y la manipulación inconsciente, que se lleva a cabo sin que la persona sea consciente de ello.
⢠La manipulación en diversas esferas de la vida: en relaciones de pareja, relaciones familiares (por parte de los padres hacia los hijos y viceversa), entre amigos, en el trabajo.
⢠¿Cómo se convierte alguien en manipulador?
⢠La conciencia o no del comportamiento manipulador.
⢠El papel de la terapia: cómo la terapia puede ser útil tanto para quienes sufren manipulación como para quienes la ejercen, trabajando en las dinÔmicas y posibles cambios.
Tomar conciencia de qué es la manipulación es el primer paso para romper el ciclo y vivir de manera mÔs saludable y tranquila.
¿Qué Es la Manipulación?
La manipulación es un proceso en el que una persona, de manera intencionada o no, utiliza las emociones de otra para conseguir lo que desea, sin expresar abiertamente sus necesidades u objetivos. A diferencia de una comunicación transparente y directa, la manipulación oculta los verdaderos fines, utilizando la culpa, los deberes morales o las inseguridades ajenas.Puede ocurrir en una variedad de contextos: en relaciones familiares, de amistad, profesionales, amorosas e incluso entre padres e hijos.
Tipos de Manipulación
Existen diferentes formas de manipulación, algunas de las cuales pueden ser muy sutiles y difĆciles de identificar:
Manipulación emocional
Este tipo de manipulación se basa en el control de las emociones ajenas. El manipulador puede intentar hacer sentir culpable a la otra persona, minimizar sus emociones o aprovecharse de sus inseguridades para obtener lo que desea.
Por ejemplo, una pareja podrĆa decir: "Si realmente me amaras, harĆas esto por mĆ", tratando de imponer una condición emocional para lograr su propósito.
Gaslighting
Una de las formas mĆ”s insidiosas de manipulación, en la que el manipulador distorsiona la realidad, haciendo dudar a la otra persona de su propia percepción y recuerdos. Este tipo de manipulación puede tener graves consecuencias psicológicas, llevando a la vĆctima a perder confianza en sĆ misma.
Manipulación pasivo-agresiva
AquĆ, el manipulador expresa indirectamente su hostilidad o insatisfacción a travĆ©s de comportamientos que parecen neutrales o incluso amables.
Por ejemplo, una persona podrĆa aceptar una solicitud sin entusiasmo, para luego sabotearla mediante una ejecución deficiente o tardĆa, culpando a la otra persona por ello.
Manipulación "benevolente"
Ocurre cuando alguien actĆŗa aparentemente por el "bien" del otro, pero en realidad estĆ” buscando obtener control sobre la situación. Esta forma de manipulación es particularmente peligrosa porque se disfraza de bondad o altruismo. Por ejemplo, un padre podrĆa imponer decisiones a su hijo diciendo que "es por su bien", sin tener en cuenta los deseos y necesidades reales del niƱo.
Manipulación inconsciente
A veces, la manipulación puede llevarse a cabo sin que la persona que la ejerce sea consciente de ello, generalmente impulsada por necesidades personales o inseguridades de las que no es consciente.
La persona puede estar convencida de que sus acciones son para el bien del otro, sin darse cuenta de sus motivaciones subyacentes.
Un ejemplo común es el de un padre que insiste en que su hijo practique un deporte determinado, creyendo que estÔ favoreciendo su éxito o bienestar. En realidad, este comportamiento puede responder a la necesidad de confirmación personal o al deseo de cumplir expectativas propias no satisfechas.
Un caso similar es el "love bombing" inconsciente, donde el deseo de proyectar una imagen idealizada de uno mismo puede llevar a comportamientos disfuncionales.
Incluso cuando no hay una intención manipuladora, estas dinÔmicas pueden generar tensiones e inseguridades en las relaciones.
Manipulación en Adultos
En los adultos, la manipulación adopta formas sofisticadas y, a menudo, se manifiesta en las dinÔmicas de poder en las relaciones. Se puede utilizar para obtener ventajas materiales, emocionales o sociales, y puede ocurrir en varios contextos, desde las relaciones personales hasta las profesionales.
1. La Manipulación en las Relaciones de Pareja
En este contexto, el compaƱero manipulador intenta controlar al otro a travĆ©s de la culpabilización o el control de sus decisiones. Por ejemplo, podrĆa intentar aislarlo socialmente, haciĆ©ndolo sentir culpable por pasar tiempo con amigos o familia. En algunas situaciones, la manipulación puede ocurrir de manera inconsciente, impulsada por una necesidad de control que la persona no reconoce abiertamente. Un compaƱero podrĆa, por ejemplo, convencerse de que estĆ” actuando por el bien de la relación, cuando en realidad estĆ” buscando satisfacer una necesidad propia de seguridad o evitar el miedo al abandono.
El Love Bombing Es una estrategia manipulativa en la que una persona abruma a la otra con atenciones, afecto y halagos excesivos para crear rĆ”pidamente una dependencia emocional. Esta tĆ©cnica, aparentemente afectuosa, es frecuentemente utilizada por manipuladores o narcisistas para establecer un control intencional y crear un vĆnculo intenso, pero desequilibrado.
SeƱales tĆpicas:
Exceso de afecto: regalos o declaraciones de amor exageradas.
Presión emocional: solicitudes de compromiso rÔpido o decisiones importantes.
Cambios repentinos: pasar de ser afectuoso a distante o crĆtico.
El love bombing es peligroso porque genera inseguridad y dependencia emocional. Reconocer estas señales es el primer paso para protegerse.
Love Bombing InconscienteEn algunos casos, el love bombingĀ no es una estrategia manipulativa consciente, sino que nace de la necesidad de la persona de proyectar una versión idealizada de sĆ misma. Algunos individuos se empeƱan en ofrecer lo mejor de sĆ mismos, tratando de hacer sentir especial al otro mediante atenciones, gestos afectuosos y palabras reconfortantes. No lo hacen para manipular, sino para intentar crear una conexión positiva y ganarse aceptación y estima.Sin embargo, este comportamiento puede volverse difĆcil de sostener con el tiempo. Cuando no pueden mantener esta "fachada", comienzan a sentirse frustrados y resentidos, a menudo con pensamientos como: "He dado tanto, pero no es suficiente". Este estado de Ć”nimo los lleva a cambiar de actitud, volviĆ©ndose menos atentos y mĆ”s crĆticos o descalificativos hacia el otro. En estos casos, la relación puede entrar en crisis, generando confusión e inseguridad, ya que la otra persona no comprende el cambio repentino.En tales casos, es importante reconocer los comportamientos descritos y comprender sus raĆces. Aunque no haya una intención consciente de manipular, esta actitud es a menudo el reflejo de un profundo malestar personal. Quienes llevan a cabo estas dinĆ”micas pueden sentir inseguridad, una necesidad excesiva de aprobación o un temor profundo de no ser aceptados si mostraran su vulnerabilidad.Estar en una relación con alguien que actĆŗa de esta manera puede ser extremadamente problemĆ”tico. Los repentinos cambios de actitud, que oscilan entre excesivas atenciones y crĆticas o descalificaciones, crean una inestabilidad emocional continua, haciendo que el compaƱero viva en un estado constante de incertidumbre. Se empieza a dudar de uno mismo y de las propias percepciones, sin comprender lo que realmente estĆ” ocurriendo. La confusión resultante puede llevar a sentirse abrumado, frustrado e impotente, como si nunca hubiera un punto de estabilidad emocional en la relación.
2. Formas de Manipulación Parental
Culpar al hijo:
Un padre manipulador podrĆa hacer sentir culpable al hijo por decisiones que no corresponden a sus propios deseos.
Frases como "¿Con todo lo que hago por ti, no puedes siquiera hacerme este favor?" son ejemplos de cómo se puede manipular usando la culpa para obtener obediencia o conformidad.
Chantaje emocional:
AquĆ, el padre usa sus emociones (o finge emociones) para presionar al niƱo.
Por ejemplo, fingir estar enfermo o triste para obtener obediencia o cambiar la opinión del hijo es una estrategia manipulativa común.
Imposición de obligaciones morales:
Otro mĆ©todo es el uso de obligaciones morales o afectivas para obligar al niƱo a hacer lo que desea el padre. El mensaje implĆcito es que el hijo tiene una deuda emocional con el padre y debe "pagarla" a travĆ©s de su comportamiento.
Consecuencias Psicológicas de la Manipulación Parental
Las consecuencias de la manipulación parental pueden ser profundas y duraderas. Los niños que crecen en un ambiente manipulador pueden desarrollar una percepción distorsionada de las relaciones, donde el amor y el afecto son condicionales y no incondicionales.
Baja autoestima:
El niƱo puede crecer con un sentimiento de insuficiencia, sintiendo que debe demostrar constantemente su valor. Esto puede llevar a una baja autoestima y a dificultades para reconocer y defender sus propios deseos.
Dependencia emocional:
Un niño manipulado puede desarrollar una fuerte dependencia emocional de los padres, ya que crece bajo la idea de que sus acciones estÔn constantemente juzgadas o condicionadas por la aprobación parental. Esto puede traducirse en dificultades para tomar decisiones autónomas cuando sea adulto.
Dificultades en las relaciones:
Los niños que han sufrido manipulación emocional a menudo replican estas dinÔmicas en sus relaciones futuras, ya sea adoptando el rol de manipulador o volviéndose vulnerables a la manipulación ajena.
Trastornos de ansiedad y depresión:
El ambiente manipulador puede generar una presión constante sobre el niƱo, llevĆ”ndolo a vivir en un estado de ansiedad o a desarrollar sĆntomas depresivos. Las expectativas no realistas o el chantaje emocional pueden hacer que el niƱo se sienta constantemente culpable o incapaz de satisfacer las demandas parentales.
Reconocer y Romper la Manipulación Parental
Para evitar estas consecuencias, es crucial que los padres desarrollen conciencia de sus comportamientos y aprendan a establecer un diĆ”logo abierto y respetuoso con sus hijos. La terapia familiar o individual puede ser una herramienta Ćŗtil para romper los ciclos de manipulación y promover relaciones mĆ”s saludables y transparentes.EnseƱar a los niƱos a reconocer y respetar sus propios lĆmites emocionales es esencial para ayudarlos a crecer como individuos autónomos y seguros de sĆ mismos, capaces de establecer relaciones basadas en un equilibrio saludable de respeto mutuo.
3. Manipulación Realizada por los Niños
La manipulación no es solo un fenómeno adulto: también los niños, de forma mÔs o menos consciente, pueden intentar manipular a los padres o a los adultos que los rodean para conseguir lo que desean. La manipulación en los niños suele estar relacionada con comportamientos como la insistencia, los llantos, los caprichos o intentos de generar compasión.
Estrategias en los niƱos:
Los niños, especialmente en los primeros años de vida, aprenden rÔpidamente a comprender cómo sus emociones y reacciones pueden influir en los adultos.
Por ejemplo, podrĆan aprender que al llorar insistentemente o hacer escenas pĆŗblicas obtienen lo que desean. Sin embargo, a menudo la manipulación en los niƱos no es intencionadamente maliciosa: es mĆ”s bien una respuesta natural a los lĆmites que se les imponen.
Cómo afrontar la manipulación en los niños:
Es importante no ceder a los caprichos manipulativos, estableciendo lĆmites claros y coherentes. Las investigaciones muestran que los niƱos que crecen con lĆmites definidos y un entorno predecible desarrollan una mayor capacidad de regulación emocional (Denham, 2006). Los padres pueden fomentar una comunicación abierta, enseƱando a los niƱos a expresar sus necesidades de manera directa y honesta, en lugar de recurrir a la manipulación emocional.
4. Manipulación en el Lugar de Trabajo
En el contexto laboral, la manipulación puede presentarse bajo diversas formas. Un ejemplo común es atribuir responsabilidades a los compañeros para ocultar los propios errores, una estrategia usada para evitar la culpa y preservar la imagen profesional. AdemÔs, algunas personas manipulan mediante halagos o elogios exagerados, con el objetivo de obtener favores o ventajas de compañeros o superiores. Este tipo de comportamiento manipulativo puede comprometer el ambiente laboral, creando conflictos y tensiones entre los compañeros, ademÔs de dañar la confianza mutua. La manipulación en el trabajo no solo mina la integridad de las relaciones profesionales, sino que también puede obstaculizar el progreso y la productividad del equipo.
5. Manipulación en las Amistades y Grupos Amistosos
La manipulación en las relaciones de amistad a menudo se manifiesta en forma de juegos emocionales o intentos de influir en las decisiones de los demĆ”s para satisfacer los propios intereses. Por ejemplo, una persona podrĆa hacer sentir culpable a la otra por no haber cumplido con sus expectativas, o podrĆa utilizar el silencio o la indiferencia para obtener atención. En los grupos de amigos, la manipulación puede ocurrir tambiĆ©n mediante favoritismos, creando conflictos entre los miembros para obtener el apoyo de algunos y poner a otros en una posición inferior. Estos comportamientos pueden generar un ambiente de desconfianza, donde las verdaderas intenciones se enmascaran bajo actitudes aparentemente amistosas, pero que esconden necesidades egoĆstas.
¿Cómo se Convierten las Personas en Manipuladoras?
Muchos manipuladores desarrollan estos comportamientos como respuesta a situaciones vividas durante la infancia. Algunos factores que pueden contribuir a la formación de una personalidad manipuladora incluyen:
1.    Ambiente controlador:Los niños que crecen en familias altamente controladoras o sobreprotectoras pueden desarrollar una tendencia a manipular como forma de rebelión o para recuperar un sentido de poder y control sobre sus vidas. En algunos casos, manipular se convierte en una estrategia para obtener lo que desean en un entorno donde sienten que tienen pocas opciones.
2.Ā Ā Ā Ā Modelos de comportamiento disfuncionales:Si los niƱos observan que uno o ambos padres manipulan a otros, podrĆan imitar estos comportamientos. La manipulación puede convertirse en una estrategia aprendida para gestionar las relaciones, obteniendo ventajas emocionales o materiales.
3.    Traumas emocionales:Las experiencias de abandono emocional o negligencia pueden llevar a un niño a desarrollar mecanismos de defensa manipulativos para obtener atención y cuidado. Los niños que no reciben amor incondicional pueden intentar "controlar" las emociones de los demÔs para evitar mÔs heridas.
4.    Baja autoestima:Los niños que crecen con una autoestima débil o inestable pueden usar la manipulación para obtener confirmaciones externas, aprovechÔndose de los sentimientos de los demÔs para sentirse apreciados o valorados.
Conciencia del Comportamiento Manipulador
Si la manipulación se lleva a cabo conscientemente y de manera voluntaria, es muy probable que la persona no admita adoptar tales comportamientos.Quienes manipulan de manera consciente suelen ser individuos con rasgos narcisistas, que utilizan estas estrategias para afirmar su posición de poder o para mantener una percepción de superioridad. Este sentido de superioridad no se basa necesariamente en una verdadera autoestima, sino en la necesidad de dominar o sentir que tienen el control, compensando inseguridades o vulnerabilidades profundas que no estĆ”n dispuestos a reconocer.Estas personas tienden a racionalizar sus comportamientos, viĆ©ndolos como inevitables o merecidos, y rara vez se cuestionan. No sienten la necesidad de introspección y rara vez buscan apoyo terapĆ©utico, ya que la terapia implicarĆa confrontar aspectos de sĆ mismos que prefieren evitar o negar. Como resultado, a menudo quedan atrapados en estas dinĆ”micas, causando sufrimiento a sĆ mismos y a los demĆ”s.En algunos casos, quien manipula no es completamente consciente de hacerlo: percibe sus acciones como legĆtimas, interpretĆ”ndolas como indispensables para su bienestar o el de otro, sin reconocer las dinĆ”micas manipulativas subyacentes.SeƱales que podrĆan indicar una tendencia manipuladora incluyen:
1.    Necesidad constante de control:Una señal puede ser la necesidad compulsiva de gestionar las emociones y acciones de los demÔs para sentirse seguro o tener un sentido de poder.
2.Ā Ā Ā Ā Relaciones interpersonales conflictivas:Si una persona se encuentra frecuentemente en conflictos relacionales, es una indicación de que podrĆa existir una dinĆ”mica disfuncional.
3.    Justificación continua de las propias acciones:Quien manipula tiende a racionalizar sus comportamientos, convenciéndose de que es "por el bien de los demÔs" o que no tiene otra opción.
La Manipulación en Terapia
Recibir y ejercer manipulación puede influir profundamente en el bienestar emocional y las relaciones interpersonales. En terapia, se trabaja para ayudar a los pacientes a reconocer los comportamientos manipulativos, tanto los sufridos como los ejercidos, y desarrollar estrategias mÔs saludables para gestionar las relaciones.
Trabajo con la vĆctima de la manipulación: El terapeuta puede enseƱar tĆ©cnicas de asertividad y reconocimiento de dinĆ”micas tóxicas, ayudando a la persona a establecer lĆmites saludables y a interrumpir las relaciones manipulativas.
Trabajo con el manipulador: Es poco común que una persona que usa la manipulación de manera voluntaria busque terapia. En este caso, hablamos de personas que actúan manipulativamente de manera inconsciente. El terapeuta ayuda al cliente a reconocer las motivaciones detrÔs de estos comportamientos y a desarrollar modelos mÔs directos y transparentes de comunicación.
Trabajo con la vĆctima de la manipulación
Las vĆctimas de la manipulación suelen sentirse confundidas, ansiosas e impotentes. El terapeuta desempeƱa un papel crucial en ayudar a estas personas a recuperarse, establecer lĆmites saludables y reconocer las dinĆ”micas tóxicas en sus relaciones. A continuación, se enumeran los pasos clave en el proceso terapĆ©utico:
1.Ā Ā Ā Ā Reconocimiento de las dinĆ”micas manipulativas:Ā El primer paso es ayudar a la vĆctima a identificar los comportamientos manipulativos y los patrones relacionales tóxicos. A travĆ©s de la discusión y la auto-reflexión, el terapeuta guĆa a la persona a reconocer cómo y por quĆ© se ha encontrado en tales relaciones.
2.Ā Ā Ā Ā Desarrollo de la asertividad:Ā Una de las principales tĆ©cnicas terapĆ©uticas es enseƱar la asertividad. Esto significa que la vĆctima aprende a expresar sus necesidades y deseos de manera clara y respetuosa, sin sentirse culpable o inadecuada. Los role-play y las prĆ”cticas pueden ser Ćŗtiles para fortalecer estas competencias.
3.Ā Ā Ā Ā Establecer lĆmites saludables:Ā El terapeuta guĆa a la vĆctima en el proceso de definir y mantener lĆmites claros en las relaciones. Esto puede incluir el rechazo de comportamientos manipulativos y la afirmación del derecho a una comunicación honesta y directa.
4.Ā Ā Ā Ā Exploración de las emociones:Ā Es fundamental que la vĆctima trabaje sus emociones, incluyendo la ira, la tristeza y el miedo. El terapeuta puede ayudar a la persona a expresar estas emociones de manera saludable, evitando reprimirlas o proyectarlas en otros.
5.Ā Ā Ā Ā Refuerzo de la autoeficacia:Ā La terapia tambiĆ©n se enfoca en fortalecer la autoeficacia de la vĆctima, es decir, la creencia de que puede influir en sus situaciones. Esto puede incluir la prĆ”ctica de tĆ©cnicas de resolución de problemas e implementación de pequeƱas estrategias cotidianas que aumenten el sentido de control.
6.Ā Ā Ā Ā Construcción de relaciones saludables:Ā Finalmente, el terapeuta apoya a la vĆctima en la construcción de relaciones mĆ”s saludables y satisfactorias. Esto puede incluir la educación sobre cómo reconocer seƱales de advertencia en posibles parejas y amigos, ademĆ”s de fomentar la conexión con individuos que demuestren comportamientos empĆ”ticos y respetuosos.
Trabajo con el manipulador inconsciente
Las personas que adoptan comportamientos manipulativos de manera consciente rara vez buscan ayuda terapéutica. En general, quienes utilizan la manipulación intencionalmente no estÔn inclinados a reconocer su responsabilidad, justificando a menudo sus acciones como necesarias para obtener lo que desean.Sin embargo, como hemos visto, también existen casos en los que la manipulación ocurre inconscientemente. En estos casos, el papel del terapeuta es fundamental para ayudar al cliente a explorar las causas profundas de sus comportamientos manipulativos y para apoyarlo en reconocer los patrones de comunicación disfuncionales. El terapeuta trabaja para generar una mayor conciencia, estimulando el desarrollo de modalidades comunicativas mÔs honestas, directas y respetuosas. El objetivo es favorecer una comunicación auténtica que reduzca la necesidad de manipular y promueva relaciones mÔs equilibradas.Asà es como la terapia puede intervenir:
1.Ā Ā Ā Ā Identificación de los patrones:Ā El primer paso en terapia es ayudar a la persona a reconocer sus patrones de manipulación. Esto puede lograrse mediante tĆ©cnicas como la auto-monitorización o el anĆ”lisis directo con el terapeuta sobre interacciones relacionales especĆficas.
2.Ā Ā Ā Ā Exploración de las raĆces emocionales:Ā La terapia explora frecuentemente el trasfondo emocional del manipulador, incluyendo sus experiencias infantiles, para entender cómo y por quĆ© la manipulación se convirtió en una estrategia de afrontamiento. A travĆ©s de este proceso, la persona puede comenzar a comprender cómo su necesidad de control es una defensa contra la vulnerabilidad.
3.Ā Ā Ā Ā Desarrollo de modalidades relacionales saludables:Ā A travĆ©s de enfoques como la terapia cognitivo-conductual (TCC), el terapeuta ayuda al cliente a desarrollar formas mĆ”s saludables de interactuar con los demĆ”s, promoviendo la empatĆa y la comunicación asertiva. El objetivo es enseƱar cómo gestionar las relaciones de manera respetuosa y transparente, sin recurrir a la manipulación.
4.    Aprender a tolerar la incertidumbre y la vulnerabilidad: Muchas personas manipuladoras tienen dificultades para tolerar la incertidumbre o la idea de no estar en pleno control. La terapia trabaja para aumentar la tolerancia a la frustración y enseñar a reconocer que las relaciones saludables también requieren un grado de vulnerabilidad y confianza mutua.
Conclusiones
La manipulación es una dinĆ”mica compleja que puede influir profundamente en nuestras interacciones, tanto en niƱos como en adultos. Al actuar en diferentes niveles emocionales y cognitivos, la manipulación puede comprometer la calidad de las relaciones, dificultando el respeto de las necesidades mutuas. Es fundamental, por lo tanto, desarrollar lĆmites claros y asertivos y aprender a comunicar nuestros deseos de manera directa.Tomar conciencia de nuestro comportamiento manipulativo es el primer paso hacia el cambio. A travĆ©s de la terapia, es posible explorar las causas profundas de estos comportamientos y desarrollar formas mĆ”s saludables y autĆ©nticas de relacionarnos con los demĆ”s. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es especialmente Ćŗtil en este proceso, ayudando a las personas a reconocer e interrumpir los patrones manipulativos, tanto si son vĆctimas como autores de estas dinĆ”micas.El objetivo final es construir relaciones mĆ”s equilibradas, basadas en un intercambio emocional sincero y en el respeto mutuo. Reconocer y gestionar la manipulación es esencial para crear vĆnculos autĆ©nticos y satisfactorios, en los que las necesidades de ambas partes se respeten y aborden de manera clara y directa.
Escrito por
Dr Elizabeth Moore, Psicóloga
(consultas Ćŗnicamente en italiano)
Para aclaraciones sobre el artĆculo o para reservar una consulta presencial u online, por favor visita la sección de Contactos o:
Las consultas estÔn disponibles únicamente en italiano
BibliografĆa
De Masi, Domenico, La manipolazione , 2004, Rizzoli.
Pincione, Eleonora, La manipolazione affettiva , 2012, Franco Angeli.
Bianchi, Chiara, Il potere della manipolazione , 2018, Newton Compton.
Biondi, Michele, Manipolatori e manipolati, 2017, Mimesis.
Recursos externos
Si deseas profundizar en el tema de la manipulación psicológica y explorar artĆculos y estudios relevantes, considera estas importantes fuentes acadĆ©micas e institucionales.
American Psychological Association (APA)Ā Un'importante risorsa per articoli e ricerche sul comportamento manipolativo e le sue implicazioni psicologiche. Puoi visitare il loro sito per cercare articoli pertinenti. Link : Associazione Americana di Psicologia
Journal of Personality and Social PsychologyĀ Questa rivista pubblica ricerche su argomenti relativi alla psicologia sociale, inclusi studi sulla manipolazione e le dinamiche relazionali. Puoi cercare articoli specifici sul loro sito. Link : Giornale di personalitĆ e psicologia sociale
International Journal of PsychologyĀ Pubblica articoli di ricerca in psicologia da tutto il mondo, inclusi studi sul comportamento manipolativo Link : Rivista Internazionale di Psicologia