top of page
Plantas y hierbas medicinales con efectos sobre la psique.

El rincón del Té
PLANTAS MEDICINALES y BIENESTAR MENTAL

Antes de comenzar, es importante recordar que las plantas medicinales poseen una multitud de efectos beneficiosos, pero al mismo tiempo pueden tener también graves efectos secundarios y contraindicaciones; por lo tanto, siempre se recomienda absolutamente consultar con su médico de confianza antes de cualquier posible consumo

Las hierbas y plantas aromáticas y medicinales se han utilizado siempre en la cocina, no solo para dar sabor a nuestros platos y para disfrutar de excelentes tés e infusiones, sino también para aprovechar sus propiedades beneficiosas para la salud. Además de aromatizar nuestros platos, pueden ser útiles para reducir el colesterol malo, tienen acción antioxidante y antiinflamatoria, favorecen la digestión, pero también pueden actuar sobre nuestro bienestar mental.

A continuación, una lista de las plantas y hierbas aromáticas más comunes, desde las presentes en Italia hasta las que han llegado en los últimos años de otras culturas y tradiciones, que por sus características también presentan efectos beneficiosos para nuestra mente.

En esta sección exploramos, de hecho, las hierbas y plantas medicinales que pueden influir positivamente en nuestro bienestar mental.

Descubre sus efectos sobre el estado de ánimo, el sueño, con propiedades estimulantes, sedantes, hipnóticas e incluso su impacto en las funciones cognitivas.

al pie de la página la tabla resumen

CONSULTA DE PSICOLOGIA
Dott.ssa Elizabeth Moore

Tel. +39.351.8919402 (en italiano)

Ashwagandha

Primer plano de bayas de arbustos de ashwagandha.

La Ashwagandha, también conocida como ginseng indio, es una planta herbácea que forma parte de la milenaria tradición de la medicina ayurvédica. Rica en principios activos, entre ellos los withanolidos y sitoindósidos, la Ashwagandha ofrece una amplia gama de beneficios para la salud mental y física.

Sus virtudes adaptógenas son especialmente significativas, ya que ayudan al cuerpo a adaptarse mejor al estrés y a mantener el equilibrio interno. Esta planta es ampliamente conocida por sus propiedades calmantes y relajantes, que pueden contribuir a reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y favorecer una mayor resistencia mental.

Además, la Ashwagandha es reconocida por sus propiedades tonificantes y estimulantes, que pueden aumentar la energía y la vitalidad, mejorar la concentración y las funciones cognitivas, y reducir la fatiga mental y física. Esto la hace especialmente útil para afrontar situaciones de estrés crónico, cansancio excesivo y dificultades de concentración.

La Ashwagandha también ha sido objeto de numerosos estudios que han confirmado sus beneficios en el tratamiento de condiciones específicas como el insomnio, la disfunción sexual y los trastornos del ánimo. Su acción calmante puede favorecer un sueño más reparador y profundo, mientras que sus propiedades adaptógenas pueden ayudar a mejorar la libido y la función sexual.

Contraindicaciones y efectos secundarios
Aunque la Ashwagandha se considera generalmente segura cuando se toma en las dosis recomendadas, es importante prestar atención a posibles efectos secundarios como dolor de estómago, diarrea y náuseas. En particular, las personas con ciertas condiciones médicas, como hipertiroidismo o embarazo, deberían consultar a un médico antes de usar Ashwagandha.

ASHWAGANDHA

Bayas de Goji

(Lycium barbarum)

Primer plano de bayas rojas y flor violeta de las bayas de goji.

Las bayas de goji, también conocidas como wolfberry, son pequeños frutos rojos que crecen en la planta Lycium barbarum, originaria de regiones del este de Asia como China y el Tíbet. Estos frutos han sido valorados durante siglos en la medicina tradicional china por sus numerosos beneficios para la salud.

Las bayas de goji son ricas en antioxidantes, incluyendo vitamina C, vitamina A, polifenoles y carotenoides, que pueden proteger al cuerpo del daño causado por los radicales libres y la inflamación. Estos compuestos antioxidantes pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas, mejorar la salud de la piel y fortalecer el sistema inmunológico.

Además, las bayas de goji son una buena fuente de fibra, que favorece la digestión, regula el metabolismo y promueve un control saludable del peso. La presencia de minerales como zinc, hierro y selenio también contribuye a apoyar la salud general y la vitalidad.

Se utilizan comúnmente como suplemento para apoyar la salud general, mejorar el bienestar físico y mental, y promover la longevidad. Pueden consumirse frescas, secas, en polvo o en forma de suplementos.

Las bayas de goji también son conocidas por sus efectos beneficiosos sobre la mente y la psique. Gracias a su riqueza en antioxidantes y nutrientes, pueden contribuir a mejorar la función cognitiva, aumentar la concentración y promover una mayor claridad mental.

Además, se consideran adaptógenas, lo que significa que pueden ayudar al cuerpo a adaptarse y responder mejor al estrés físico, emocional y ambiental. También pueden usarse para reducir los síntomas de ansiedad y depresión, mejorar el estado de ánimo y promover una sensación general de bienestar mental.

Contraindicaciones y posibles efectos secundarios
Sin embargo, es importante estar atento a posibles efectos secundarios como trastornos gastrointestinales, alergias e interacciones farmacológicas

BACCHE DI GOJI

Bacopa

(Bacopa monnieri)

tanti fiorellini bianchi che fa la pianta bacopa

Bacopa monnieri, conocida también como Brahmi, es una planta herbácea perenne que crece en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo. Tiene una larga historia de uso en la medicina tradicional india, el Ayurveda, y es valorada por sus propiedades beneficiosas para la salud mental y cognitiva.

Las hojas de Bacopa contienen compuestos activos llamados bacósidos, responsables de sus beneficios para la salud. Bacopa es conocida por mejorar la memoria, la concentración y las funciones cognitivas generales. Actúa aumentando la síntesis de neurotransmisores en el cerebro, mejorando así la comunicación neuronal y la función cerebral.

Además, Bacopa ha demostrado tener propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, que pueden proteger el cerebro del daño causado por el estrés oxidativo y la inflamación. Estas propiedades pueden ser útiles para prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad y para mejorar la salud cerebral a largo plazo.

Bacopa se utiliza frecuentemente como suplemento para mejorar el rendimiento cognitivo y reducir el deterioro cognitivo. Es especialmente popular entre estudiantes, personas mayores y quienes experimentan problemas de memoria o concentración.

También se ha estudiado por sus posibles beneficios en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y el estrés. Sus propiedades calmantes y ansiolíticas pueden ayudar a reducir los síntomas de estrés y ansiedad, mejorando el estado de ánimo y el bienestar emocional.

Contraindicaciones y efectos secundarios
Aunque Bacopa se considera generalmente segura cuando se toma en las dosis recomendadas, es importante estar atento a posibles efectos secundarios como dolor de estómago, náuseas y diarrea. En particular, las personas con ciertas condiciones médicas, como hipertiroidismo o trastornos gastrointestinales, deberían consultar a un médico antes de usar Bacopa.

BACOPA
BASILICO

La albahaca

(Ocimum basilicum)

Primer plano de la plantita y las hojas de albahaca.

La albahaca es una planta aromática ampliamente utilizada en la cocina y valorada por sus propiedades beneficiosas para la salud. Originaria del Asia tropical, la albahaca es conocida por sus múltiples usos terapéuticos en la medicina tradicional.

La albahaca es rica en compuestos bioactivos, como flavonoides, polifenoles y aceite esencial, que le confieren propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Estos compuestos pueden ayudar a proteger al cuerpo del daño de los radicales libres, reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico.

Además, la albahaca contiene eugenol, un compuesto conocido por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, que puede ayudar a reducir el dolor y la inflamación. También es rica en vitaminas y minerales esenciales, como la vitamina K, el manganeso y el hierro, que pueden apoyar la salud general y el bienestar.

La albahaca también es conocida por sus efectos beneficiosos sobre la mente y la psique. Gracias a su fragancia relajante y a la presencia de compuestos aromáticos como el linalool, la albahaca puede favorecer la calma mental, reducir el estrés y promover una sensación general de bienestar. Su aroma fresco y estimulante también puede contribuir a mejorar el estado de ánimo y aliviar la tensión mental.

Además, algunos estudios sugieren que la inhalación del aceite esencial de albahaca puede tener efectos positivos sobre la concentración, la memoria y el rendimiento cognitivo, potenciando las funciones cognitivas y aumentando la vigilancia mental.

Contraindicaciones y posibles efectos secundarios
Sin embargo, es importante prestar atención a posibles efectos secundarios como alergias cutáneas e irritaciones, especialmente en personas sensibles. El uso excesivo de albahaca o la ingesta de dosis concentradas de aceite esencial pueden causar reacciones adversas. Se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de usar la albahaca como suplemento, especialmente en caso de condiciones médicas preexistentes o durante el embarazo.

BIANCOSPINO

Espino

flor blanca del espino en primer plano

(o Crataegus monogyna – la specie comune)

El espino blanco es una fuente de antioxidantes (destacando la quercetina), esteroles y otros compuestos interesantes para la salud.
Acción sedante: los taninos y flavonoides contenidos en el espino blanco actúan a nivel del sistema nervioso central, siendo especialmente útiles para personas muy nerviosas, en quienes reducen el estado de tensión, la emotividad y mejoran el sueño.
Acción antirradicalaria: el espino blanco es capaz de atrapar los radicales libres, reduciendo la acumulación de colesterol en la pared de los vasos sanguíneos, que tiende a depositarse tras ser oxidado. De este modo, previene la aterosclerosis. Además, es cardioprotector y antioxidante.

Contraindicaciones y efectos secundarios del espino blanco
Como todas las hierbas, plantas medicinales y otros remedios naturales, el espino blanco contiene principios activos que pueden provocar efectos secundarios o interactuar con otros fitoterápicos, suplementos o medicamentos. Los efectos indeseados son raros y afectan principalmente al estómago (por ejemplo, náuseas), especialmente en pacientes con gastritis y úlcera péptica. Estos trastornos, sin embargo, cesan al suspender la toma de espino blanco. Además, el consumo de esta hierba puede provocar dolor de cabeza, migraña, vértigos, mareos y palpitaciones. De un análisis de los estudios clínicos presentes en la literatura se puede concluir que, al menos cuando se toma en dosis entre 160 mg y 1,8 g al día durante un período de 3 a 24 semanas, el espino blanco es un remedio seguro. Sin embargo, debe usarse con precaución si la frecuencia cardíaca es inferior a 60 latidos por minuto (bradicardia) y en trastornos de la conducción del estímulo eléctrico en el corazón. No debe usarse durante el embarazo y la lactancia, ni administrarse a niños sin consultar previamente al pediatra.

CAMOMILLA

Manzanilla

(Matricaria recutita)

primer plano de la flor de manzanilla, blanca y amarilla

Cuando se habla de manzanilla, en realidad se refiere a una serie de plantas de la familia de las Asteráceas. Las dos especies más comúnmente utilizadas son la manzanilla alemana (Matricaria recutita) y la manzanilla romana (Chamaemelum nobile). Ambas son conocidas desde la antigüedad por sus propiedades calmantes y antiinflamatorias, pero la primera es la que comúnmente todos usamos.

Se tiene noticia de la manzanilla desde los tiempos de los antiguos egipcios, que la utilizaban como sedante pero también para aliviar dolores de cabeza, reumatismos y contra la fiebre. Pero la popularidad de esta planta fue grande también en la civilización griega, en la romana y luego en la Edad Media, cuando su uso como remedio natural de uso popular se volvió aún más frecuente.

La manzanilla es una planta con grandes propiedades sedantes y calmantes, útil para contrarrestar los efectos hipoglucemiantes en caso de diabetes. Tiene propiedades antiespasmódicas, miorrelajantes y protectoras. En caso de ansiedad puede relajar el sistema nervioso. Si se usa junto con la melisa, la manzanilla ayuda al estómago a relajarse y a eliminar los calambres abdominales.

Con las flores de manzanilla se preparan infusiones conocidas por sus virtudes ligeramente sedantes. En realidad, la planta no tiene principios activos hipnóticos, como la mayoría de las hierbas medicinales que se usan contra el insomnio, sino que principalmente tiene propiedades antiespasmódicas como la melisa, es decir, produce una relajación muscular debido a la presencia en su fitocomplejo de flavonoides (eupatuletina y quercimetrina) y cumarinas.

Contraindicaciones y Efectos Secundarios de la Manzanilla
La ingesta y uso de la manzanilla no tiene contraindicaciones particulares. Los únicos efectos secundarios que pueden ocurrir están relacionados con posibles reacciones alérgicas debido a la presencia de lactonas sesquiterpénicas en la planta.
Algunos la desaconsejan durante el embarazo porque podría provocar contracciones prematuras; sin embargo, la dosis necesaria para llegar a esta situación debería ser muy alta, por lo que muchas mujeres embarazadas eligen usar esta bebida esporádicamente para favorecer la relajación.

CAMELLIA

Tè Verde

(o Camellia Sinensis)

Arbusto con hojas y flores blancas y amarillas del té verde.

El té verde, derivado de las hojas de la planta Camellia sinensis, es ampliamente conocido por sus numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Originario del este de Asia, el té verde ha sido utilizado durante siglos en la medicina tradicional por sus múltiples usos terapéuticos.

El té verde es rico en antioxidantes, incluyendo polifenoles y catequinas, que desempeñan un papel clave en la protección del cuerpo contra los daños causados por los radicales libres y la inflamación. Estos compuestos antioxidantes pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas, mejorar la salud cardiovascular y fortalecer el sistema inmunológico.

El té verde también es conocido por sus efectos beneficiosos sobre la mente y la psique. Gracias a la presencia de L-teanina, un aminoácido que induce relajación sin causar somnolencia, el té verde puede favorecer la calma mental, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. También puede contribuir a disminuir los síntomas de ansiedad y depresión, promoviendo una sensación general de bienestar mental.

Además, algunos estudios sugieren que el consumo regular de té verde podría estar asociado con un menor riesgo de deterioro cognitivo y de desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

Contraindicaciones y efectos secundarios
Sin embargo, es importante prestar atención a posibles efectos secundarios como nerviosismo, ansiedad, trastornos del sueño e irritabilidad, especialmente en personas sensibles a la cafeína. Se recomienda limitar el consumo de té verde o consultar a un médico antes de usarlo como suplemento, especialmente para quienes padecen ciertas condiciones médicas o toman medicamentos.

Damiana

flor amarillo de damiana en primer plano

(Turnera Diffusa Aphrodisiaca)

La Damiana es una planta medicinal cuyas hojas contienen un fitocomplejo dotado de propiedades antidepresivas, afrodisíacas, tónicos-estimulantes generales y específicas de los centros nerviosos espinales.
Sus propiedades pueden aprovecharse en casos de fatiga física o intelectual, condiciones de estrés, depresión, ansiedad, nerviosismo e insomnio.

Además, posee propiedades afrodisíacas, lo que la convierte en una ayuda válida en casos de astenia sexual e impotencia masculina de origen psicológico, especialmente en casos de ansiedad por desempeño y eyaculación precoz. A la acción reequilibrante del tono del ánimo se acompaña la estimulación de los centros nerviosos espinales que controlan la funcionalidad de los órganos sexuales. También fortalece el sistema hormonal femenino en presencia de dismenorrea, amenorrea y dolores menstruales.
Por lo tanto, su fitocomplejo es capaz de restaurar el deseo sexual en ambos sexos. Por esta razón, está indicada en el tratamiento de trastornos sexuales tanto masculinos como femeninos.

La presencia del aceite esencial confiere a la damiana una acción expectorante, útil para tratar la tos, bronquitis y asma.
Finalmente, tiene una ligera actividad diurética y antiséptica de las vías urinarias, dada por la arbutina, indicada en caso de cistitis, infecciones de la vejiga y del tracto urogenital.

Contraindicaciones y Efectos Secundarios de la Damiana
La damiana está desaconsejada durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de 12 años, y en general se desaconseja su uso por la noche.
No debe utilizarse durante una terapia con hipoglucemiantes, ya que interactúa con los principios activos de dichos medicamentos anulando su efecto.
Lo mismo ocurre con los ansiolíticos y antidepresivos, ya que aumenta su efecto y la consiguiente toxicidad.

DAMIANA

Eleutherococcus

Primer plano del fruto de eleuterococo, mostrando detalles de su superficie rojo burdeos y de la forma redondeada, que resalta las bayas del fruto.

(Eleutherococcus senticosus)

o Ginseng siberiano

Eleutherococcus senticosus, comúnmente conocido como eleuterococo o ginseng siberiano, es una planta adaptógena originaria de Siberia y otras regiones del este de Asia. Las raíces de esta planta contienen compuestos bioactivos, entre ellos eleuterosidos y polisacáridos, que le confieren propiedades adaptógenas y beneficios para la salud.

Los eleuterosidos presentes en el eleuterococo son conocidos por su capacidad para aumentar la resistencia al estrés, mejorar la resistencia física y mental, y favorecer la vitalidad general del organismo. Estas propiedades lo hacen útil para mejorar la capacidad del cuerpo de adaptarse y responder eficazmente al estrés físico, emocional y ambiental.

Además, el eleuterococo es reconocido por sus efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo y el bienestar mental. Estudios han demostrado que puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y depresión, mejorar la concentración, aumentar la resistencia mental y promover un sueño reparador. Estos efectos pueden ser útiles para quienes buscan mejorar el rendimiento cognitivo, manejar el estrés o tratar trastornos del estado de ánimo.

Contraindicaciones y efectos secundarios
Aunque el eleuterococo se considera generalmente seguro cuando se toma en las dosis recomendadas, es importante prestar atención a posibles efectos secundarios como irritabilidad, nerviosismo y trastornos del sueño.

ELEUTEROCOCCO
ESCOLZIA

Escolzia Californiana
 

(Eschscholtzia californica)

campo de amapolas amarillas y un cielo azul con algunas nubes

La escolzia, también llamada amapola de California o amapola dorada, es una planta herbácea originaria de México y California, que alcanza hasta 50 cm de altura y crece en zonas cálidas y áridas, generalmente cerca de los desiertos que se encuentran cerca de las costas.

La escolzia californiana es un analgésico, antiespasmódico y sedante, indicada para el tratamiento de la ansiedad, el estrés y los trastornos del sueño (como los despertares nocturnos). Además, ayuda en los trastornos del ánimo y en caso de presión arterial alta.
La escolzia actúa sobre el Sistema Nervioso Central favoreciendo el sueño sin causar somnolencia al despertar.
Su acción se debe a la presencia de alcaloides benzilisquinolínicos y benzofenantridínicos, siendo la protopina el principal de ellos.
Reduce la actividad de las células de la corteza cerebral, favoreciendo la relajación muscular y el sueño, además de reducir los despertares nocturnos.
También tiene una acción analgésica porque actúa como sedante del Sistema Nervioso Central.
Se ha demostrado que es más activa en mujeres que en hombres.

Contraindicaciones y Efectos Secundarios de la Escolzia
La escolzia está desaconsejada en niños, durante el embarazo y la lactancia. Es mejor evitar su uso en caso de problemas cardiocirculatorios (por ejemplo, hipotensión y bradicardia), ya que puede influir en la actividad cardíaca bajando los parámetros de presión.
Está contraindicada en caso de uso simultáneo de psicofármacos, tranquilizantes y sedantes, o antihistamínicos sintéticos, debido a la posible potenciación de la acción sedante y los efectos secundarios de los propios medicamentos.

GINSENG

Ginseng

(Panax ginseng)

Raíz de ginseng apoyada sobre una superficie de madera.
Planta entera de ginseng, con hojas y flor roja, y raíces visibles, sobre fondo blanco.

El ginseng, conocido por sus propiedades beneficiosas desde la antigüedad, es una planta cuyas raíces son ricas en moléculas activas que confieren numerosos beneficios para la salud. Entre ellas, los alcaloides, ginsenósidos y polisacáridos son particularmente significativos por sus virtudes terapéuticas.

Las virtudes estimulantes y tonificantes del ginseng se atribuyen principalmente a la presencia de los ginsenósidos, que actúan sobre el sistema nervioso central promoviendo un aumento de energía y vitalidad. Esta planta se utiliza ampliamente para combatir el cansancio físico y mental, mejorar la concentración y aumentar la resistencia al estrés.

Además, el ginseng es conocido por sus propiedades adaptógenas, que ayudan al cuerpo a adaptarse mejor al estrés ambiental y a mantener el equilibrio interno. Esto puede ser especialmente útil para reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y favorecer una mayor resistencia mental.

Usos terapéuticos

El ginseng se utiliza a menudo como suplemento para mejorar el rendimiento cognitivo, aumentar la resistencia física y combatir la fatiga. Es especialmente popular entre estudiantes, atletas y personas que realizan trabajos de alta intensidad mental o física.

Además, el ginseng ha sido estudiado por sus posibles beneficios en el tratamiento de la disfunción eréctil, la depresión y el insomnio. Su acción tonificante puede mejorar la libido y la función sexual, mientras que sus propiedades relajantes pueden favorecer un sueño más reparador y profundo.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Aunque el ginseng se considera generalmente seguro cuando se toma en las dosis recomendadas, es importante prestar atención a posibles efectos secundarios como nerviosismo, insomnio, aumento de la presión arterial y trastornos gastrointestinales. Las personas con ciertas condiciones médicas, como hipertensión o trastornos del sueño, deberían consultar a un médico antes de usar ginseng.

GRIFFONIA

Griffonia

(Griffonia simplicifolia)

Vainas de griffonia en primer plano, de tonalidades verdes diferentes según la maduración, y hojas de griffonia alrededor.

La Griffonia simplicifolia es una planta originaria del África occidental, conocida por sus pequeñas flores blancas y sus frutos en forma de racimo. Sin embargo, lo que hace que la Griffonia sea especialmente interesante son sus semillas, ricas en un compuesto llamado 5-HTP (5-hidroxitriptófano), un precursor de la serotonina, un neurotransmisor involucrado en la regulación del estado de ánimo, el sueño y la ansiedad.

El 5-HTP contenido en las semillas de Griffonia es conocido por sus efectos sobre la salud mental y el bienestar emocional. Actúa aumentando los niveles de serotonina en el cerebro, lo que puede conducir a mejoras en el estado de ánimo, la calma y la calidad del sueño. Esto la hace útil en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y los trastornos del estado de ánimo en general.

Además, la Griffonia ha sido estudiada por sus posibles beneficios en el control del apetito y el manejo del peso. El 5-HTP puede ayudar a reducir el apetito y aumentar la sensación de saciedad, lo que podría ser útil para quienes buscan perder peso o manejar trastornos alimentarios.

La Griffonia también puede ser útil en el tratamiento de trastornos del sueño como el insomnio y la apnea del sueño, gracias a sus efectos relajantes y sedantes. Asimismo, se ha investigado su potencial para aliviar la migraña y el dolor crónico.

Contraindicaciones y efectos secundarios
Aunque la Griffonia se considera generalmente segura cuando se toma en las dosis recomendadas, es importante estar atento a posibles efectos secundarios como náuseas, dolor de cabeza y mareos. En particular, las personas con ciertas condiciones médicas, como el síndrome serotoninérgico o la enfermedad de Parkinson, deberían consultar a un médico antes de usar Griffonia.

IPERICO

Iperico

primer plano de la flor amarilla del hipérico

(Hypericum perforatum)

La hierba de San Juan, o hipérico, es considerado por muchos un antidepresivo natural. Puede ayudar a combatir estados de ansiedad, insomnio y a contrarrestar los cambios de humor. La planta de hipérico es capaz de estimular en el organismo la serotonina, la llamada hormona de la felicidad, que actúa sobre el Sistema Nervioso Central.

Esta planta también es conocida con el nombre de hierba de San Juan. En el pasado se creía que la planta ahuyentaba a los demonios y protegía las viviendas del mal. El hipérico posee además otras propiedades curativas.
Es un excelente antiinflamatorio y cicatrizante capaz de curar lesiones por quemaduras.

Contraindicaciones y Efectos Secundarios del Hipérico
El hipérico es, en general, una planta segura, pero puede presentar algunos efectos secundarios.
Los efectos secundarios más comunes del hipérico son: vértigo, sequedad de boca, diarrea, náuseas y cansancio.
Además, el hipérico puede interactuar con algunos medicamentos, como la warfarina, disminuyendo su efecto anticoagulante; con la ciclosporina, bajando los niveles en sangre; con los anticonceptivos orales, reduciendo su efecto; con los antidepresivos sintéticos, potenciando sus efectos y por tanto su toxicidad.
Por ello se recomienda tomarlo siempre con precaución y consultar a un médico especialista antes de su uso.

Lavanda

primer plano de un arbusto violeta de lavanda

(Lavandula angustifolia)

Planta típica del matorral mediterráneo, la lavanda es conocida desde la antigüedad tanto por la belleza de sus flores, que de junio a septiembre inundan los campos con largas espigas floridas en tonos violeta-azulados, saturando el aire con su intenso aroma, como por sus virtudes curativas, contenidas en las inflorescencias ricas en taninos, flavonoides, ácido ursólico y sustancias amargas, además de un aceite esencial con múltiples propiedades.

Los principios activos de la lavanda ejercen una acción sedante y calmante sobre el sistema nervioso, útil en todos los casos de ansiedad, agitación, nerviosismo, dolor de cabeza, estrés e insomnio.
Además de equilibrar el estado de ánimo, cuando se usa junto con algunos aceites esenciales, es útil para difundir en el ambiente su esencia calmante.

Contraindicaciones y efectos secundarios de la lavanda
Al ser consumida, la lavanda puede causar trastornos gastrointestinales y somnolencia.
También son posibles reacciones alérgicas en personas sensibles.
En caso de sobredosis pueden presentarse reacciones adversas graves, como depresión del sistema nervioso central, depresión respiratoria, dolor de cabeza, vómitos y convulsiones. Evitar su consumo en caso de hipersensibilidad confirmada hacia uno o más componentes de la lavanda o de productos que la contengan.
No se recomienda el uso de la lavanda ni de su aceite esencial durante el embarazo y la lactancia.

LAVANDA

Luppolo

(Humulus lupulus)

Primer plano de una planta de lúpulo, mostrando los detalles de las hojas verdes y de las inflorescencias en forma de conos, con matices de verde intenso.

El lúpulo es una planta con flor (Angiosperma) perteneciente a la familia de las Cannabaceae.
Desde siempre, el lúpulo ha acompañado la historia de muchos pueblos nórdicos no solo por la producción de cerveza, sino también por sus destacadas propiedades, ya que a lo largo del tiempo se han analizado en él cientos y cientos de diferentes principios activos.
De hecho, el lúpulo es capaz de actuar sobre el sistema nervioso como hipnótico y sedante suave, calmante, excelente para combatir el insomnio, el dolor de cabeza y muchas formas de gastritis y reflujo gástrico de origen nervioso.

Contraindicaciones y efectos secundarios del lúpulo
Entre los numerosos principios activos del lúpulo, hay algunos que no están indicados en caso de embarazo, tratamientos hormonales, consumo de psicofármacos o alcohol. En caso de uso de barbitúricos, se desaconseja porque suma y amplifica su efecto.

LUPPOLO

Melissa

(Melissa officinalis)

Primer plano de una plantita de melisa, con hojitas pequeñas y verde brillante, de formas dentadas y ligeramente aromáticas, que brotan de los tallos delgados.

La melisa es un antiinflamatorio, carminativo y antiespasmódico que puede ayudar en casos de ansiedad, dolores menstruales, colitis, dolores de cabeza, nerviosismo, insomnio y taquicardia. Si se toma junto con manzanilla, la melisa ayuda a calmar los espasmos gástricos que a menudo afectan el estómago de quienes están bajo presión.

Aunque es conocida principalmente por sus propiedades ansiolíticas, sedantes y calmantes, estudios fitoterapéuticos modernos han encontrado que los extractos de melisa parecen tener la capacidad de contrarrestar los déficits cognitivos causados por traumas, uso indebido de sustancias y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Estudios avanzados, realizados en doble ciego con placebo, han mostrado que la administración de extractos de melisa en pacientes con Alzheimer producía un aumento en la capacidad de atención y una mejora de la memoria, especialmente la relacionada con la visión y la toma de decisiones. Esto se atribuye a que los metabolitos de la melisa activarían los receptores nicotínicos y muscarínicos de la corteza prefrontal, mejorando claramente el rendimiento cognitivo, en particular la capacidad de atención, la memoria secundaria y la “memoria de trabajo”, vinculada a la capacidad de analizar el problema y tomar decisiones o adoptar comportamientos adecuados.

Contraindicaciones y efectos secundarios de la melisa
No debe tomarse durante el embarazo, la lactancia ni en casos de hipotiroidismo, glaucoma o daños en el nervio óptico. En dosis excesivas, la melisa puede tener un efecto paradójico, aumentando la ansiedad y el nerviosismo en lugar de calmarlos.

MELISSA
MENTA PIPERITA

Menta Piperita 

(Mentha piperita) 

Primer plano de una plantita de menta piperita, con hojas verdes y brillantes, con bordes dentados y una textura rica, que emana un aroma fresco e intenso.

La menta piperita es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia de las Lamiáceas (Labiate). Es originaria de Europa, pero su cultivo está ahora extendido por todo el mundo. De aroma intenso y característico, en realidad se trata de un híbrido espontáneo resultado del cruce entre dos variedades diferentes: menta acuática y menta verde (spicata).

La menta piperita se diferencia de otros tipos de menta principalmente por su elevado poder aromático. Sus usos son numerosos: se utiliza en el sector farmacéutico, en la industria alimentaria para aromatizar productos como caramelos, dentífricos y enjuagues bucales, y se emplea como descongestionante y antineurálgico de las vías respiratorias superiores. También hay múltiples aplicaciones culinarias para la preparación de platos y bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas. Además, combina agradablemente con todas las hierbas mencionadas anteriormente.

En cuanto a los efectos sobre la mente, la menta piperita se utiliza para reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y aumentar la concentración.

Contraindicaciones y efectos secundarios de la menta piperita
El uso de esta hierba aromática requiere algunas precauciones, especialmente para quienes sufren de gastritis y úlceras. Entre los posibles efectos están la irritación de las mucosas, náuseas, vómitos y aumento del reflujo gastroesofágico. También se desaconseja su uso en niños y en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, principalmente por razones de precaución.

PASSIFLORA

Passiflora

(Passiflora caerulea)

Primer plano de una flor de pasiflora violeta, con pétalos elegantes y filamentos centrales amarillos e intrincados, creando un aspecto exótico y fascinante.

La pasiflora o "flor de la pasión" es originaria de las regiones tropicales de América del Sur. Pertenece a la familia de las Passifloraceae.
Las hojas y las partes aéreas de la pasiflora contienen alcaloides, flavonoides, fitosteroles, ácidos fenólicos, cumarinas, heterósidos, cianogénicos y trazas de aceite esencial. Los flavonoides que contiene actúan sobre el sistema nervioso central, especialmente a nivel de la zona de la médula espinal, encargada del control de los movimientos y de los centros del sueño.
Recientemente se ha demostrado que estos principios activos pueden unirse a los receptores de benzodiacepinas situados en el cerebro, lo que explica la acción calmante de esta planta, que la convierte en uno de los fitoterapéuticos más utilizados en los trastornos del ámbito nervioso.
Por lo tanto, la pasiflora es un antiespasmódico, sedante y calmante. También está indicada en casos de insomnio, dolores menstruales y calambres.

Contraindicaciones y efectos secundarios de la pasiflora
La pasiflora presenta algunos efectos secundarios y contraindicaciones. Debido a su posible efecto oxitócico, causado por la presencia de armalinas, puede provocar contracciones uterinas, por lo que se desaconseja su uso en mujeres embarazadas. Se han evidenciado interacciones de la pasiflora con medicamentos ansiolíticos, pudiendo potenciar sus efectos secundarios e indeseados.

RHODIOLA

Rhodiola

Primer plano de una planta de rodiola con flores amarillas de delicados bordes rosados, dispuestas en racimo, con hojas carnosas de un verde intenso.

(Rhodiola rosea)

Las raíces de la rodiola tienen una acción adaptógena y antiestrés que parece favorecer en general las capacidades de aprendizaje y memoria, bien conocidas por la medicina popular siberiana. Estas propiedades han sido probadas científicamente y se atribuyen a la presencia de glucósidos fenilpropanoides, en particular la salidrosida y la rosavina, cuya estructura química es similar a la de la siringina (eleuterósido B), uno de los principios activos del eleuterococo. La rodiola produce un aumento de la concentración plasmática de beta-endorfinas capaz de prevenir las variaciones hormonales indicativas del estrés, reduciendo los niveles elevados de cortisol.

Además, la rodiola es un adaptógeno vegetal y cardioprotector. La raíz de rodiola es excelente para ayudar al sistema nervioso en casos de estrés o en presencia de taquicardia, palpitaciones debidas a la ansiedad y nerviosismo. Siendo un adaptógeno, la rodiola ayuda a aumentar la resistencia física del organismo y, tras un ejercicio intenso, facilita conciliar el sueño.

La planta tiene propiedades para adelgazar, debido a la estimulación de algunas lipasas que aceleran la liberación de grasas de los tejidos de reserva (lipólisis). Además, la rodiola es capaz de aumentar los niveles de serotonina en el sistema nervioso central, hormona que puede eliminar el deseo obsesivo de carbohidratos, reduciendo así el hambre ansiosa. Los glucósidos contenidos en la raíz también pueden incrementar los niveles de dopamina, sustancia capaz de enviar al sistema nervioso central una señal de saciedad.

Estudios soviéticos han demostrado que, actuando como estimulante sobre el sistema hormonal femenino, es indicada en casos de amenorrea, además de mejorar significativamente la fertilidad. En el hombre favorece la funcionalidad y el rendimiento sexual; en Siberia, la rodiola se recomienda como afrodisíaco.

Contraindicaciones y efectos secundarios de la rodiola
El consumo de rodiola también tiene contraindicaciones. Puede provocar casos prolongados de insomnio y nerviosismo. Se desaconseja su uso en personas con hipertensión y trastornos cardíacos. No se recomienda durante el embarazo y la lactancia. Antes de tomar rodiola en cualquier forma, se aconseja consultar con un médico de confianza.

El romero

(Rosmarinus officinalis)

Primer plano de una ramita de romero con agujas verdes intensas y pequeñas flores violetas delicadas, floreciendo en la cima del ramo.

El romero es una planta aromática con numerosas propiedades beneficiosas para la salud, ampliamente utilizada en la cocina y en la medicina tradicional. Originario del Mediterráneo, el romero es conocido por su aroma penetrante y sus múltiples aplicaciones terapéuticas.

El romero es rico en compuestos bioactivos, como ácido rosmarínico, flavonoides y aceites esenciales, que le confieren propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Estos compuestos pueden ayudar a proteger el cuerpo del daño causado por los radicales libres, reducir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico.

Además, el romero contiene ácido carnósico, un potente antioxidante conocido por sus propiedades neuroprotectoras, que puede proteger el cerebro del envejecimiento y de enfermedades neurodegenerativas. El romero también es rico en vitaminas y minerales esenciales, como la vitamina E, el calcio y el hierro, que pueden apoyar la salud general y el bienestar.

El romero es conocido también por sus efectos beneficiosos sobre la mente y la psique, gracias a su aroma estimulante y sus propiedades tonificantes.

Además, algunos estudios sugieren que el romero puede tener efectos positivos sobre las funciones cognitivas, mejorando el rendimiento mental, la memoria y aumentando la vigilancia. El romero también se considera un adaptógeno natural, lo que significa que puede ayudar al cuerpo a adaptarse y responder mejor al estrés físico, emocional y ambiental.

Contraindicaciones y posibles efectos secundarios
Sin embargo, es importante prestar atención a posibles efectos secundarios como alergias cutáneas e irritaciones, especialmente en personas sensibles. El uso excesivo de romero o la ingesta de dosis concentradas de aceite esencial pueden causar reacciones adversas. Se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de utilizar el romero como suplemento, especialmente en caso de condiciones médicas preexistentes o durante el embarazo.

ROSMARINO
ROSOLACCIO

Rosolaccio

o Papavero selvatico
(Papaver rhoeas)

Primer plano de dos flores rojas de amapola común (rosolaccio) con pétalos delicados y tallo delgado, con un fondo desenfocado amarillo que recuerda un campo florido.

Seguramente te habrá pasado ver la amapola silvestre. Parece casi hecha de papel, sus pétalos se arrugan con el viento. Es una planta herbácea anual espontánea, pertenece a la familia de las Papaveráceas, y se encuentra en varias partes del mundo, en casi toda Europa, pero también en Asia y África.
Una de las características del rosolaccio (amapola común) es el olor que emana, muy fuerte. Al igual que la amapola del opio, este tipo de amapola contiene sustancias que producen un ligero efecto narcótico, aunque ciertamente no comparable con las de su pariente.
Planta infestante, por lo tanto no es raro encontrarla donde el clima favorece su crecimiento, el rosolaccio contiene alcaloides como la readina, la reagiina, la rearubina I y II, taninos, mucílagos y antocianos.
Los pétalos del rosolaccio o amapola silvestre (Papaver rhoeas), que a menudo se encuentran entre las espigas en los campos de trigo, consumidos en infusión tienen propiedades sedantes, hipnóticas y antiespasmódicas; también son sudoríficos y expectorantes. La infusión se recomienda a menudo en casos de ansiedad, insomnio, tos, bronquitis y espasmos intestinales.

Contraindicaciones y efectos secundarios de la amapola
Aunque la amapola común y la amapola del opio pertenecen a la misma especie, la del opio es rica en sustancias peligrosas (morfina, codeína y papaverina). Por lo tanto, mientras que el uso de la variedad común puede considerarse casi inocuo, el de la amapola del opio no lo es. En personas sensibles, el uso de la amapola puede provocar reacciones alérgicas o náuseas. Está desaconsejado durante el embarazo, la lactancia y en niños.
Dada su acción sedante, se desaconseja la toma concomitante de sustancias hipnótico-sedantes.

VALERIANA

Valeriana

(Valeriana officinalis)

Primer plano de una flor rosa de valeriana, con pequeños pétalos delicados agrupados en una floración en forma de paraguas, sobre un tallo delgado y esbelto.

Las moléculas que hicieron conocida esta planta desde la antigua Grecia son: alcaloides, valerina y catenina, éster isovaleriánico, éteres valeranona y valenerona.
Las virtudes sedantes por las que la valeriana es más conocida están principalmente relacionadas con la presencia de estas dos últimas moléculas. Es precisamente esta mezcla química la que otorga a la valeriana esas propiedades que la hacen única en el ámbito de los suplementos sedantes y relajantes. De hecho, se recomienda a menudo en casos de agitación e insomnio.
Su acción se manifiesta directamente sobre el sistema nervioso central y permite que se use para una gran variedad de propósitos, más o menos todos relacionados con su acción vasodilatadora que permite regular la presión arterial. Esto le permite mitigar estados de ansiedad, dificultades digestivas, inflamaciones de la mucosa del estómago y del primer tramo del intestino (duodeno) y del último (colon), inflamaciones tópicas como eritemas o acné.
Además, posee propiedades sedantes hipnóticas relajantes que inducen el sueño y también es útil para el dolor de cabeza por fatiga y fuertes neuralgias.

Contraindicaciones y Efectos Secundarios de la Valeriana
Aunque tiene una toxicidad aguda muy baja, el uso excesivo y/o prolongado de la valeriana puede causar algunos efectos secundarios como migraña, insomnio, excitabilidad, bradicardia (disminución de la frecuencia cardíaca) y aumento de la presión arterial.

VERBENA

Verbena

(Verbena officinalis)

Parte superior de una plantita de verbena con varias puntas floridas, adornadas con pequeñas flores violetas delicadas, sobre delgados tallos verdes.

La Verbena, también conocida como hierba de San Juan, es una planta con múltiples propiedades beneficiosas para la salud. Originaria de las regiones templadas de Europa y Asia, la Verbena ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional por sus numerosos usos terapéuticos.

La Verbena es rica en compuestos activos como flavonoides, taninos y aceites esenciales, que contribuyen a sus propiedades terapéuticas. Estos compuestos le confieren propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas, lo que la hace útil en el tratamiento de una amplia variedad de trastornos.

La Verbena se utiliza comúnmente para aliviar trastornos gastrointestinales como la indigestión y los espasmos intestinales.

La Verbena también es conocida por sus efectos beneficiosos sobre la mente y la psique. Gracias a sus propiedades relajantes y sedantes, puede ayudar a reducir la agitación, promover la calma y mejorar el estado de ánimo. A menudo se usa para aliviar el estrés y favorecer una sensación general de bienestar mental.

Además, la Verbena puede tener efectos positivos en la concentración y la claridad mental, ayudando a mejorar el rendimiento cognitivo y la memoria.

Contraindicaciones y efectos secundarios
Sin embargo, es importante prestar atención a posibles efectos secundarios como alergias cutáneas y trastornos gastrointestinales.

TAB.RIASSUNTIVA

Tabla Resumen de los principales Efectos sobre la Mente

Leyenda

Ansiedad: plantas que ayudan a reducir la ansiedad y favorecen la relajación.

Sueño: plantas que mejoran la calidad del sueño, reduciendo despertares y favoreciendo un descanso profundo. No siempre son hipnóticas.

Hipno: plantas hipnóticas, es decir, que favorecen directamente el sueño, pero no necesariamente mejoran la calidad general del descanso.

Ánimo: plantas que influyen positivamente en el estado de ánimo, combatiendo la tristeza y los cambios emocionales.

Cognitivas: plantas que mejoran las funciones cognitivas, como la memoria y la claridad mental.

Estimulante/Up: plantas energizantes, que estimulan y aumentan la vitalidad y la atención.

Sedativo/Down: plantas relajantes, que favorecen la distensión y el relax, sin necesariamente ser hipnóticas.

Piante Medicinali
Ansia/Stress
Sonno
Ipnoinducente
Umore
Stimolante
Sedativo
Eff. Cognitivi
Ashwagangha
Bacche di Goji
Bacopa
Basilico
Biancospino
Camellia
Camomilla
Damiana
Eleuterococco
Escolzia
Ginseng
Griffonia
Iperico
Lavanda
Luppolo
Melissa
Menta Piperita
Menta Piperita
Passiflora
Rodiola
Rosmarino
Rosolaccio
Valeriana
Verbena

Artículos de Psicología

dra Elizabeth Moore, psicologa

Consulta de Psicología EM dott.ssa Elizabeth Moore   P.Iva:05310600282   

Privacy & Cookie Policy

  • Whatsapp
  • Instagram
  • Linkedin
  • Facebook
bottom of page